El programa de exposiciones en Madrid
para este mes que comienza está lleno de temas muy variados e
interesantes: moda, arte, vídeo, diseño, curiosidades... etc. Aquí
presentamos una selección de las que podemos visitar.
PEDRO ROVIRA, DE LA ALTA COSTURA AL
PRÊT À PORTER
Retrospectiva que profundiza en la
producción del modisto catalán (Museo del Traje. Hasta 18 feb).
Gracias a las piezas de la colección
particular de Antoni de Montpalau se celebra esta primera exposición
centrada en el trabajo de Pedro Rovira. Una selección de obras que
cuenta con casi 250 piezas creadas por el modisto catalán entre 1948
y 1978.
Entre las piezas que incluye la
muestra se encuentran trajes, abrigos, vestidos de novia y
complementos. Además de las piezas de costura, también cuenta con
dibujos, objetos y fotografías relacionados con la moda.
Asimismo, en la exposición se
proyecta un documental que cuenta con entrevistas recientes a los
colaboradores que tuvo Rovira y con testimonios de aquella época.
Pedro Rovira i Planas (Badalona, 1921 – 1978) fue precursor de las
prendas de prêt-à-porter a finales de los años 60 y durante los
70.
Aparte de dedicarse a la alta
costura mientras ésta se encontraba en su época dorada, creó
colecciones muy completas para ser producidas en serie. Estas
prendas llegaron a lugares de todo el mundo, como Estados Unidos,
Alemania, o México.
Cuándo: Hasta 18 de febrero
Dónde: Museo del Traje
Dirección: Avenida Juan de
Herrera, 2. 28040
Metro: Ciudad Universitaria (L6),
Moncloa (L3, L6)
Autobuses: 46, 82, 83, 132, 133, G
Precio: Gratuito
Horarios. Mar-sáb: 9:30 - 19:00 h.
Domingos y festivos: 10:00 - 15:00 h
Una colección redescubierta. TABLAS FLAMENCAS DEL MUSEO LÁZARO
GALDIANO
Exposición con obras destacadas de
artistas como El Bosco, Lucas Gassel o Gerard David (Museo Lázaro
Galdiano. Hasta 25 febrero).
Imágen: Visión Tondal, obra recientemente atribuida al taller del Bosco, Escuela Flamenca. Óleo sobre tabla. Inv. 2892 © Museo Lázaro Galdiano.
Procedentes de la mayor colección de
obras de los primitivos flamencos reunidas por el coleccionista
privado español, José Lázaro Galdiano, un conjunto de 73 piezas,
la mayoría inéditas, se exponen en esta muestra que propone un
recorrido por la historia del arte flamenco de los siglos XV y XVI.
Dividida en cuatro partes, en
función de las escuelas o centros de producción artística
flamenca (‘s-Hertogenbosch, Bruselas, Brujas y Amberes), la
exposición transita por piezas tan destacadas del arte flamenco
como Meditaciones de San Juan Bautista del Bosco; El Descendimiento
de Quentin Metsys, atribuido con anterioridad al Maestro de la Santa
Sangre; La Virgen con el Niño de Gerard David; la Adoración de los
Magos de Jan van Dornicke; o el Paisaje con los peregrinos de Emaús
de Lucas Gassel, una magnífica obra que destaca por la minuciosidad
en la ejecución del paisaje.
Casi dos tercios de las obras
expuestas se exhiben por primera vez tras la última reforma del
Museo Lázaro Galdiano en 2004. Algunas de ellas han pasado por un
proceso previo de restauración
Cuándo: Hasta el 25 de febrero
Dónde: Museo Lázaro Galdiano
Dirección: Calle Serrano, 122
Metro: Gregorio Marañon (L7,
L10)
Autobuses: 5, 9, 12, 14, 16, 19,
27, 45, 51, 61, 150
Cercanías: Madrid-Nuevos
Ministerios
Precio General: 6 €
Horarios: Mar-sáb: 10:00 – 16:30 h.
Domingo: 10:00 – 15:00 h. Cerrado: Lunes
LOS ELECTRODOMÉSTICOS DE NUESTRA
VIDA. Una historia del diseño
Evolución histórica del diseño de
los electrodomésticos desde principios del siglo XX (Fernán Gómez
Centro Cultural de la Villa. 1 feb-28 feb).
Con motivo de la celebración del
Madrid Design Festival, el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa
acoge una exposición que recorre la evolución histórica de los
aparatos que habitan en nuestros hogares desde el inicio del siglo
pasado.
El mes de febrero, Madrid se
convierte en la ciudad referente del diseño en el contexto
internacional. La primera edición de Madrid Design Week traerá
a la capital española numerosas exposiciones de los artistas más
prestigiosos de todo el planeta.
Una de estas muestras es Los
electrodomésticos de nuestra vida. Una historia del diseño,
una exposición de Alfaro Hofmann. La exhibición pretende recorrer
la evolución de los aparatos eléctricos desde principios del siglo
XX con las piezas más representativas distribuidas en bloques según
su función. Así, la exposición abarca electrodomésticos de
conservación, preparación y cocinado de alimentos, limpieza,
climatización, aseo personal, entretenimiento y comunicación.
Los asistentes podrán apreciar el
impacto que ha tenido la tecnología y los avances de innovación y
diseño en todos los hogares a través de batidoras, estufas,
tocadiscos o teléfonos.
Cuándo: Del 1 al 28 de febrero
Dónde: Fernán Gómez Centro
Cultural de la Villa
Dirección: Plaza Colón , 4.
28001
Metro: Colón (L4), Serrano (L4)
Autobuses: 1, 5, 9, 14, 19, 21,
27, 37, 45, 51, 53, 74, 150
Precio: Gratuito
Horarios: Todo el día
LA ESPAÑA PROFUNDA (de José Ortega
y Gasset a Rocío Jurado)
Este ensayo fílmico del artista
onubense Isaías Griñolo analiza la historia reciente de España
(Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca. Hasta 11
feb).
La Sala MULTIVERSO de la Fundación
BBVA presenta al artista onubense Isaías Griñolo, creador de esta
muestra audiovisual. Un ensayo fílmico que reflexiona sobre la
historia más reciente de nuestro país. La España Profunda. De
Ortega y Gasset a Rocío Jurado es parte de la obra de Juan de
Ávalos, el escultor de El Valle de los Caídos.
El videoartista utiliza este
símbolo como uno de los ejemplos ilustrativos que recoge la
creación. Basada en la obra de Juan de Ávalos, esta muestra
audiovisual incluye cuatro conceptos. La historia, lo femenino, lo
religioso y la manifestación artística del genio intrahistórico.
Además, la videocreación recoge
las palabras de los poetas Antonio Orihuela, Isabel Pérez
Montalbán, Ana Pérez Cañamares y Manuel Vilas. Los cuatro autores
reflexionan sobre la distancia entre José Ortega y Gasset y Rocío
Jurado. La España profunda supone una investigación profunda sobre
la memoria, el territorio, la tradición, el folclore, la
antropología y la poesía.
Isaías Griñolo (Bonares, Huelva,
1963) colabora desde 2011 en Historia contemporánea, un proyecto
sobre la época posterior al movimiento 15M.
Cuándo: Hasta 11 de febrero
Dónde: Fundación BBVA. Palacio del
Marqués de Salamanca
Dirección: Paseo Recoletos, 10. 28001
Metro: Banco de España (L2)
Autobuses: 1, 2, 5, 9, 14, 15, 20, 27,
28, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, 150, 202
Cercanías: Madrid-Recoletos
Precio: Gratuito
Horarios: Lunes a domingos y festivos:
10:00 - 21:00 h
Tampoco te pierdas:
Exposición fotográfica dedicada a la
cultura latinoamericana (Sala Canal de Isabel II. Hasta 4 feb).
Amplia retrospectiva dedicada al artista checo, fundador del Art Nouveau (Palacio de
Gaviria. Hasta 25 feb).
Exposición sobre la evolución de la
producción artística del gran maestro del arte metafísico
(CaixaForum Madrid. Hasta 18 feb).
Selección de medio centenar de obras
del artista granadino (Calcografía Nacional. Hasta 11 feb).